The Inner Light: técnicas extendidas

Mostrando entradas con la etiqueta técnicas extendidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta técnicas extendidas. Mostrar todas las entradas

31 octubre 2011

Dalbavie, Jarrell, Pintscher - Flute Concertos - E. Pahud










Marc-André Dalbavie

Marc-André Dalbavie (born February 10, 1961 at Neuilly-sur-Seine) is a French composer.[1] He had his first music lessons at age 6[2] and later studied at the Conservatoire de Paris. In 1985 he joined the research department of IRCAM where he studied digital synthesis, computer assisted composition and spectral analysis. In the early 1990s he moved to Berlin. Currently he lives in the town of St. Cyprien and teaches orchestration at Conservatoire National Supérieur de Musique de Paris.

In 1994 he was awarded the Rome Prize. The same year he was one of three composers who won the Ernst von Siemens Music Prize. In 1998, the Cleveland Orchestra appointed him the composer-in-residence (a Daniel Lewis Fellow) for two years. In 2004, he was made a Chevalier des Arts et Lettres by the French Ministry of Culture.


Michael Jarrell

Michael Jarrell estudió composición en la clase de Eric Gaudibert en el Conservatorio de Ginebra, además de varias estancias en los Estados Unidos (Tanglewood, 1979). Completó su formación en la «Staatliche Hochschule für Musik» de Freiburg im Brisgau, con Klaus Huber. Desde 1982, su obra ha recibido numerosos premios: «Prix Acanthes» (1983), «Beethovenpreis» de la Ville de Bonn (1986), «Prix Marescotti» (1986), «Gaudeamus» y «Henriette Renié» (1988), Siemens-Förderungspreis (1990).
Entre 1986 y 1988, residió en la «Cité des Arts» de Paris y participó en el stage de informática musical del IRCAM . Fue luego pensionario de la Villa Médicis de Roma en 1988/89, después miembro del «Istituto Svizzero» de Roma en 1989/90. De octubre de 1991 a junio de 1993, fue compositor residente de la Orchestre de Lyon. Desde 1993, es profesor de composición en la «Hochschule für Musik» de Viena. En 1996, fue acogido como «compositeur en résidence» en el Festival de Lucerna, más tarde fue celebrado en el festival «Musica Nova Helsinki», que le fue dedicado en marzo de 2000. En 2001, el Festival de Salzburgo le encargó un concierto para piano y orquesta, intitulado Abschied. Ese mismo año fue nombrado Chevalier des Arts et des Lettres. En 2004, fue nombrado profesor de composición en el Conservatorio de Ginebra.
Su ópera Galiléi, según «La Vie de Galilée» de Brecht, encargo del «Grand Théâtre de Genève», fue estrenada en enero de 2006. En marzo de 2007, su nueva creación Un temps pour un silence fue presentada en Ginebra, con Emmanuel Pahud a la flauta y Heinz Holliger dirigiendo la OSR.


Matthias Pintscher


Matthias Pintscher (Marl, 29 de enero de 1971, Marl) es un compositor y director de orquesta alemán. De joven, estudió violín y también dirigió.1
Pintscher comenzó sus estudios musicales con Giselher Klebe en 1988 en la Hochschule für Musik Detmold; en 1990 conoció a Hans Werner Henze y en 1991 y 1992 fue invitado por Henze a la escuela de verano de Montepulciano, Italia. Posteriormente, estudió con Manfred Trojahn en la Hochschule de Düsseldorf.
Varias de sus obras orquestales y vocales se han interpretado en lugares como el Carnegie Hall y el Royal Albert Hall. Algunas de sus composiciones más notables son Choc (1996) y Janusgesicht (2001).
Matthias Pintscher vive ahora en Fráncfort del Meno y París. Des el año 2007 es profesor de composición de la «Hochschule für Musik und Theater» de Munich.






19 octubre 2011

Tone Development trough Extended Techniques - Robert Dick






Robert Dick
Como compositor e intérprete, Robert Dick es un sobresaliente propulsor de música contemporánea, y es mundialmente conocido por su manejo de técnicas extendidas para flauta. Sus composiciones, especialmente para flauta sola y flauta baja sola, transmiten el lenguaje musical que él ha creado a través de sus invenciones y del desarrollo de nuevos sonidos y técnicas. Dick es el autor de "La otra flauta: un manual de interpretación de técnicas contemporáneas, "El desarrollo del sonido a través de técnicas extendidas", "Flying Lessons: Six Contemporary Concert Etudes" y "Respiración circular para el flautista".
Dick ha actuado como solista en los EEUU, Escandinavia y Europa, y ha dado clases magistrales en Universidades y Conservatorios de ambos continentes. Como maestro ha sido ampliamente afamado por la efectividad y originalidad de sus métodos, su habilidad para relacionar técnicas extendidas a la ejecución tradicional y por su inspiración.

El desarrollo del sonido a través de las técnicas extendidas


En la actualidad, muchos compositores e instrumentistas de todo el mundo se interesan más en el descubrimiento y desarrollo de nuevas sonoridades instrumentales, y todo indica que tiende a seguir creciendo desde la composición y la ejecución. Esto es especialmente importante para la flauta traversa. Si bien hay muchas composiciones tradicionales escritas hoy en día, es un instrumento muy influido por las nuevas sonoridades y técnicas, colores y articulaciones. Estas influencias son también notorias en el creciente campo que abarca la flauta dentro de la improvisación musical: el avant-garde clásico, tradicional y el nuevo jazz, y estilos populares.
Otra buena razón -pero poco conocida- para trabajar en las nuevas sonoridades es que beneficia notablemente el toque tradicional. Este trabajo desarrolla la fuerza, flexibilidad y sensibilidad de la embocadura y el soporte de aire, incrementando el rango de color, la dinámica y la proyección. El oído también se fortalece: hay que escuchar el tono deseado claramente antes de tocarlo cuando las digitaciones comunes no son utilizadas, cuartos de tono y microtonos entrenan el sentido de la afinación. (...)

Estamos en un tiempo de crecimiento y cambio para la flauta, un tiempo donde las limitaciones técnicas y conceptuales, están dejándose atrás. La flauta está tomando un rol que nunca se imaginó, por ejemplo, como instrumento polifónico, o el cambio rápido de voz siendo capaz de percutir en un momento, siendo efímera después, luego mostrando un sorpresivo poder. Todos los aspectos del estudio de la flauta son tocados, y una meta importante para el ejecutante es integrar la capacidad inmensa del instrumento dentro de un todo coherente donde todos los aspectos se fortalecen y complementan. El nuevo estudio de la flauta es una continuación de la vida y tradiciones de la flauta y los flautistas. Hay mucho más para decir que antes, y el concepto que nunca va a pasar de moda es que la flauta es un instrumento de expresión y belleza.







Por aca pasaron....